lunes, 1 de octubre de 2007

George Siemens TEORIA CONECTIVISTA



George Siemens, creador e impulsor del conectivismo como teoría pedagógica, considera que los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) tienen ciertos inconvenientes y debilidades para crear buenos entornos de aprendizaje, tal como expone en sus artículos Learning Management Systems: the wrong place to start learning (2004) y Learning or Management Systems? (2006). Sin embargo, Siemens ha utilizado Moodle como plataforma de interacción para su reciente Conferencia en línea sobre Conectivismo (2-9 Febrero, 2007). No es una contradicción; su crítica va especialmente dirigida a los sistemas propietarios cerrados de control del aprendizaje (tipo Blackboard / WebCT, que dominan el 75 % del mercado LMS estadounidense) y sus argumentos plantean asuntos interesantes sobre lo que significa aprender y cómo se aprende.
Los argumentos contrarios a los LMS propietarios y las plataformas cerradas, según los citados artículos, son los siguientes:
- Las herramientas que utilizamos definen nuestro modo de afrontar las tareas de aprendizaje. El uso de una herramienta estructurada como un LMS condiciona y dicta la naturaleza de la interacción (instructor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-contenido). Ciertas tareas del proceso de aprendizaje se adaptan bien a un LMS (funciones centralizadas como la administración del trabajo del estudiante y la gestión de contenidos), pero el aprendizaje es en sí mismo algo diferente – no sólo un proceso a ser controlado y evaluado. El rápido desarrollo y crecimiento de la información requiere un modelo que vea el aprendizaje menos como un producto (llenar al estudiante de contenidos) y más como un proceso de estar continuamente actualizado y conectado (el aprendizaje como un proceso de exploración, diálogo e interacción).
- Las organizaciones que crean sistemas cerrados podrán hacer un excelente trabajo de creación de cursos y entrega de contenidos, pero no lo harán en el buen posicionamiento ante el aprendizaje informal, el apoyo a las actuaciones e iniciativas individuales o la gestión del conocimiento. El concepto es simple: una herramienta no puede hacerlo todo sin perder funcionalidad. Cuantos más elementos tenga una herramienta individual, menor usabilidad tendrá para el usuario medio. La interfaz de los LMS puede resultar confusa por dos razones: 1) La pretensión de los LMS de hacer todo (las herramientas más sencillas, con menos y más simples tareas, son más fáciles de entender para el usuario final); 2) Los LMS están diseñados como una herramienta de gestión del aprendizaje, no como una herramienta de creación de entorno o ecología de aprendizaje (aquí entra la importancia de las consideraciones sociales en el diseño de la interfaz: el criterio clave en el diseño de la interfaz es obviamente “qué quiere o necesita hacer el usuario final”, mientras que los actuales diseños de LMS se centran fuertemente en “qué quieren o necesitan hacer los diseñadores / administradores”). La especialización conectada, la modularización, la descentralización y la facilidad de conexión y relación son fundamentos del aprendizaje que se adaptan mejor a los variados cambios de los climas de información.

- Las herramientas grandes, mono-culturales y centralizadas limitan las opciones. La diversidad en herramientas y opciones son vitales para las ecologías de aprendizaje y los usuarios. Recientemente (y de forma limitada) algunos sistemas propietarios de LMS han comenzado a ofrecer herramientas que van más allá de las simples secuencias de contenidos y los foros de discusión. WebCT y Blackboard han llegado a acuerdos con herramientas de comunicación síncrona que permiten una integración fácil entre plataformas. Supone cierto progreso, pero todavía dentro de una plataforma cerrada, “a nuestro modo”. El sistema determina lo que el instructor puede hacer, no al revés.
- Cuando el contenido es visto como la contribución más valiosa para el aprendizaje, un LMS será suficiente. Cuando la interacción y las conexiones son vistas como el aspecto del aprendizaje más valioso, entonces otras opciones, como las herramientas sociales, son la alternativa razonable. En último caso, un cuidadoso análisis de las tareas de aprendizaje y las herramientas disponibles debería conducir el método seleccionado. Por ejemplo, hay áreas que se pueden beneficiar del acercamiento estructurado de un LMS en tareas de comprensión con contenidos altamente estructurados. Sin embargo, cuando las destrezas de pensamiento se mueven a niveles más altos, los entramados artificiales de contenido y la interacción impuesta por un LMS están limitando el aprendizaje constructivista / exploratorio / por descubrimiento.
- En la medida en que los estudiantes van más allá del consumo de contenidos y avanzan en el pensamiento crítico, la colaboración y la creación de contenidos, las debilidades de los LMS quedan más al descubierto. No todos los LMS son iguales y pueden ser utilizados de distintas formas. Sin embargo, la idea común detrás de un LMS es que el e-learning está organizado y gestionado dentro de un sistema integrado con todas sus herramientas. Todas las actividades de aprendizaje y materiales en un curso están organizados y gestionados dentro de y por el sistema. La emergencia del nuevo software social ha cuestionado el uso de los LMS cerrados, que sólo utilizan algunas herramientas del software social y dentro de los límites del sistema.
- Las redes de aprendizaje auto-organizado proporcionan una base para el establecimiento de una forma de educación que va más allá de los modelos centrados en el currículo y los cursos, y proponen un modelo de aprendizaje continuo centrado en el estudiante y controlado por el propio usuario. En lugar del aprendizaje alojado en sistemas de gestión de contenido, el aprendizaje se incrusta en espacios conversacionales y en redes que se enriquecen con la participación y la colaboración. Dos áreas clave están recibiendo cada vez mayor atención: (a) el software social, y (b) los entornos de aprendizaje personal (PLEs), como alternativas al modelo estructurado de los LMS. Los PLEs son definidos como “sistemas que ayudan al usuario a tomar el control y gestionar su propio aprendizaje” (van Harmelen, 2006); “articulan un cambio conceptual que reconoce la realidad de las prácticas de aprendizaje distribuido y la gama de preferencias del que aprende” (Fraser, 2006). Una gran variedad de herramientas sociales conforman este espacio:
(a) blogs,
(b) wikis,
(c) marcadores sociales,
(d) redes sociales (contactos y enlaces según interés o en torno a una actividad, como Flickr o 43 Things),
(e) agregación de contenidos a través de sistemas RSS,
(f) herramientas integradas abiertas, como elgg.net,
(g) herramientas de podcast y videocast,
(h) buscadores y sus nuevos servicios,
(i) email y
(j) voz sobre IP.
Para un individuo acostumbrado a usar Skype, blogs, sistemas de etiquetado compartido (tagging), crear podcasts, o escribir en colaboración un documento en línea, la transición a un LMS es un paso atrás en el tiempo (y de varios años). Para atender las necesidades de todos los estudiantes en las diversas etapas de su educación, una visión del aprendizaje más holística y polifacética debe ser tenida en consideración. Cada vez más, los entornos de aprendizaje personal (PLEs) proporcionan las herramientas y el modelo para atender las diversas necesidades de aprendizaje de cada individuo en la actualidad.

Estos son, a modo de resumen, los argumentos que Siemens expone en sus artículos. Y, sin embargo, Siemens es usuario de Moodle. Existen varias razones por las que Moodle, a pesar de ser un LMS, es integrable en las redes sociales y los PLEs. Las principales son: es open source, cualquiera lo puede descargar e instalar de forma gratuita, puede ser utilizado como sistema abierto, existe la posibilidad de organizarlo en modo social para crear comunidades de aprendizaje en línea y, lo más importante, tiene detrás a toda una comunidad global que participa activamente en su uso y desarrollo.
Con respecto a George Siemens y su conectivismo, Fernando Santamaría hizo en su blog una traducción de su artículo fundacional, “Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age“. De forma abreviada, decir que plantea la necesidad de un enfoque totalmente nuevo, pues las grandes teorías psicopedagógicas (conductivismo, cognitivismo, constructivismo) fueron desarrolladas antes del impacto de las nuevas TIC sobre el aprendizaje y la organización del conocimiento. Desde su punto de vista, el aprendizaje es un proceso de conexión entre nodos o fuentes de información. La habilidad para sintetizar y reconocer modelos y conexiones entre campos, ideas y conceptos es clave. La capacidad de relacionar y procesar información es más decisiva que lo que se sabe; continuamente llega nueva información y el conocimiento puede residir fuera de nosotros mismos, en redes de bases de datos. Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario nutrir y mantener conexiones. El conectivismo integra principios explorados en las teorías del caos, redes y teorías de la complejidad y auto-organización. Los objetivos principales de las actividades de aprendizaje conectivistas son la circulación fluida y precisa de información y el conocimiento actualizado, para lo cual son imprescindibles las nuevas tecnologías. El conectivismo ha recibido alguna crítica en el sentido de que puede ser una interesante descripción de cómo se organiza la información y el conocimiento en la nueva era digital, pero que todavía está por desarrollar como teoría de aprendizaje. Antonio Fumero decía recientemente en su blog que “el conectivismo se ha convertido en el último gran palabro de gurú para hablar con cierto aire pseudo-erudito acerca del futuro de la educación y el aprendizaje en la Red” y califica de chungo el recién publicado Knowing Knowledge, pero esto suena un poco al “no es para tanto” que comentaba Fernán Gómez. Desde mi escasa erudición, considero que las ideas y propuestas de Siemens son lo suficientemente importantes como para merecer que estemos atentos a ellas